Entrevistamos a Rubén Pérez, Director de Programa en el Colegio Sagrado Corazón Jesuitas de Logroño, quien nos cuenta su experiencia con el programa.
Comenzó a encargarse del Diploma Dual en el colegio en el curso 2023/24.
¿Qué tipo de tareas lleva implícita esta responsabilidad para los que sois Directores de Programa?
Como soy el coordinador de bilingüismo del centro escolar Sagrado Corazón (Jesuitas Logroño), decidimos ofertar el Diploma Dual como un servicio más para nuestro alumnado. Obviamente, me encargué del proyecto como parte de mis funciones.
Mis responsabilidades implican el seguimiento de alumnos, la comunicación e información con las familias, la formación constante gracias a los cursos de Academica, la gestión de la evolución académica de los estudiantes y el contacto con los docentes estadounidenses.
¿Qué cambios has ido notando en los alumnos inscritos en el programa a medida que han ido avanzando los años?
Aunque el primer curso puede resultar un tanto abrumador, en especial durante los primeros meses de contacto con las plataformas de trabajo, bien es cierto que el alumnado consigue entrar en una actitud de trabajo constante muy rápidamente y requiere un leve seguimiento académico.
Asimismo, conforme avanza el programa, los estudiantes se vuelven mucho más autónomos, lo cual revierte en una mayor maduración e independencia.
¿Qué ventajas crees que aporta estudiar un curricular de un país diferente al nuestro, como el estadounidense?
Aunque se trate de un programa extranjero, no debemos olvidar que todos compartimos el mismo planeta, el cual es cada vez más global y conectado. Esto requiere de futuros profesionales cada vez más adaptables, tolerantes y cosmopolitas, por lo que las experiencias multiculturales son siempre una ayuda inestimable para la formación continuada y la evolución de nuestro alumnado.
¿Crees que aprenden los alumnos realmente inglés? ¿Cómo dirías que es ese aprendizaje?
Si no lo creyera, no estaríamos implicados en el proyecto. El aprendizaje de una lengua es un proceso cognitivo muy complicado que requiere de un esfuerzo hercúleo y de una práctica continuada y constante. La exposición al idioma, sea en el formato que sea, es una ayuda indispensable. Por otra parte, el Diploma Dual ofrece la oportunidad de exponer a nuestros estudiantes a textos reales, sin adaptación alguna, por lo que muestran fragmentos lingüísticos naturales y contemporáneos en una amplia diversidad de jergas y diferentes léxicos técnicos.
¿Se nota ese nivel a la hora de cosechar buenos resultados en la Selectividad?
La prueba de acceso a la universidad en España exige un nivel lingüístico que oscila entre el intermedio bajo y el alto (niveles B1 y B2 del Marco de Referencia Europeo), por lo que no creo que supongan un reto para estudiantes que se enfrentan a pruebas reales de estudiantes estadounidenses en lengua inglesa, cuyo nivel es siempre avanzado.
¿Recomendarías el Diploma Dual a aquellas familias y alumnos que puedan estar pensando en mejorar su inglés? ¿Por qué?
No solo recomendaría el programa a alumnado interesado en la mejora del inglés, sino a todos aquellos que quieran expandir su visión del mundo, su cosmología, para ser mejores ciudadanos globales en un mundo que necesita a personas tolerantes, adaptables y, por supuesto, políglotas.
Por último, ¿cuál ha sido tu mayor satisfacción como Director de Programa a lo largo de estos años?
Como docente, la mayor satisfacción siempre tiene que ver con la evolución de mis estudiantes: ver cómo avanzan por sí solos, cómo se enfrentan a las diversas casuísticas y asignaturas de otra cultura en otra lengua y cómo alcanzan el éxito es la mayor de las recompensas.